Datos generales de la MATERIA
Introducción
Así como la formación del estudiante de medicina requiere del aprendizaje en el hospital, el estudiante de geología y paleontología no debería prescindir de la experiencia del trabajo de campo en su formación. Es allí donde entra en contacto con la realidad y donde se enfrenta por primera vez a la paradoja de encontrar, a la vez, demasiada y muy poca información. Demasiada en cuanto no toda la información que puede extraerse es de su interés específico y debe realizar un recorte de la misma y demasiada también si la calidad de los afloramientos hace que el trabajo de detalle pueda prolongarse indefinidamente si se desea hacer un trabajo exhaustivo. Muy poca en cuanto no todos los datos que necesita estarán generalmente disponibles “a primera vista” y en ese único sitio. La historia geológica borra muchas veces información importante de sí misma y deja sólo indicios, que el geólogo debe transformar muchas veces en datos a través de interpretaciones.
Las escuelas de campo son actividades que presentan múltiples virtudes desde el punto de vista pedagógico: facilitan la relación entre docentes y estudiantes al alejarlos del aula tradicional y del laboratorio, estableciendo nuevos niveles de comunicación; favorecen el estrechamiento de las relaciones entre los propios estudiantes y ofrecen la posibilidad de dedicar más tiempo al tratamiento de algunos temas en particular, ya que no existe la rigidez de horarios característica de las clases en el aula.
Brindan la posibilidad, por otra parte, de integrar la información adquirida en diferentes asignaturas, ya que lo que se puede observar es un todo del que, sólo en función del ordenamiento del aprendizaje, se separaran las diferentes partes constituyentes en partes más simples. Disciplinas como la Geología Estructural, la Petrografía y la Geomorfología no aparecen en forma separada en el campo, sino que el estudiante debe desglosar de aquello que observa, qué características corresponden a cada uno de esos campos del conocimiento y otorgarles, en función de la información adquirida en el aula, un significado que, a su vez, deberá integrar en búsqueda de las relaciones que unen a los diferentes rasgos y escalas de observación.
Las Escuelas de Campo no se improvisan ni se limitan al recitado de un discurso descriptivo o interpretativo de lo que los estudiantes pueden observar desde la ventanilla del autobús. Requieren de una sólida preparación de los docentes a su cargo, que deben estar en condiciones de responder adecuadamente todas las preguntas que puedan surgir en las mentes de sus alumnos (que no son ni pocas ni previsibles). Los docentes programan y organizan, además, toda la infraestructura de desplazamiento, alojamiento e instrumental. Preparan alternativas por si surgen problemas climáticos, realizan tareas de evaluación permanente del desempeño de cada participante y revisan y evalúan los informes presentados (in situ o a posteriori, según corresponda). Han dedicado tiempo y esfuerzo, además, a la preparación de la Guía de Campo que registra y expone -en forma inteligible para el alumno y con ilustraciones adecuadas- la información previa que deben conocer los participantes y los datos e instrucciones que los ayudan a cumplir con las tareas que deben realizar.
Los estudiantes, por su parte, deben no solo adquirir información teórica sobre la geología y paleontología del área sino que, sobre todo, deben incorporar actitudes y desarrollar habilidades propias del trabajo en el afloramiento y el manejo de instrumental.
Durante la preparación de cada Escuela de Campo se invita a los estudiantes a organizar colectas de ropa, útiles y alimentos para ser entregados en alguna de las escuelas rurales de la zona de trabajo. La visita a la escuela de Naunaucó constituye una experiencia sumamente emocionante y enriquecedora. El tiempo en que los docentes y alumnos universitarios se ponen en contacto con los docentes y alumnos de la escuela rural para compartir las actividades programadas para homenajear a la delegación de la UBA, una comida y, finalmente un rato de esparcimiento luego de la entrega del material (que es siempre recibido con alegría) constituye una experiencia inolvidable y que sin duda deja su impronta en la formación en valores de los participantes.
La asignatura:
La asignatura Geología de Campo I es una Materia Opcional del Ciclo Básico de la Licenciatura en Ciencias Geológicas mientras que la asignatura Escuela de Campo lo es para la Licenciatura en Paleontología de la FCEN-UBA. Ambas materias se dictan en simultáneo en el afloramiento en la provincia del Neuquén. Las condiciones necesarias para cursar las asignaturas son:
- Para los estudiantes de la Licenciatura en Ciencias Geológicas se exige que hayan cursado y aprobado los trabajos prácticos de las materias Paleontología o Levantamiento Geológico o Mineralogía.
- Para los estudiantes de la Licenciatura en Paleontología se exige que hayan aprobado los trabajos prácticos de la materia Paleontología.
Objetivos
Los objetivos de la escuela de campo son múltiples y se refieren tanto a aspectos de conocimiento como de actitudes. Entre los más significativos pueden destacarse:
- Aplicar los conceptos aprendidos en el aula y el laboratorio para resolver los problemas que habitualmente enfrenta un profesional en contextos geológicos reales.
- Desarrollar la capacidad de los alumnos para identificar, describir mediante textos y figuras las unidades geológicas presentes y las relaciones entre ellas.
- Adquirir entrenamiento en la confección de esquemas, mapas y perfiles geológicos.
- Profundizar en el desarrollo de la percepción de la configuración tridimensional de los rasgos geológicos y de la escala real de los objetos de estudio, conceptos difíciles de enseñar en el laboratorio.
- Incorporar destreza en el uso de la brújula, el GPS y demás instrumental para la ubicación en el campo y la medición de las actitudes de estructuras geológicas.
- Utilizando los fósiles registrados en la zona los alumnos identificarán los fósiles guía para aplicarlos en la deterinación de edad de los estratos y los distinguirán de aquellos útiles en la determinación de ambientes sedimentarios y los aplicarán en interpretaciones paleoambientales del perfil levantado.
- Desde el punto de vista de las actitudes, la escuela de campo, contribuye a desarrollar en el alumno aptitudes para el trabajo en equipo, el análisis y la discusión constructiva y para la solidaridad.
PATIO SALESIANO
La estadía se realiza en la ciudad de Chos Malal en el norte de la provincia del Neuquén. Los estudiantes se hospedarán en el Patio Salesiano ubicado en el centro de la ciudad. Allí contarán con barracas para dormir, baños, mesas, sillas y cocina completa.




Visita a la Escuela Albergue Nº70 Naunauco
Durante el viaje visitaremos la escuela albergue del paraje de Naunauco a la cual asisten niños que llegan desde Collipilli, Taquimilán, Casa Nuestra, Chos Malal y del propio paraje Naunauco en donde viven unas 30 familias. La mayoría tiene sus padres crianceros. Los alumnos llegan todos los domingos a la tarde en la camioneta de la escuela. Sus jornadas comienzan a las 8 cuando se alistan para media hora más tarde estar a punto en el desayuno. Luego a clase, por la mañana matemática, lengua, ciencias sociales y naturales y a la tarde -previo almuerzo- tienen música, plástica, educación física, técnicas agropecuarias y talleres. Con la caída del sol las luces se encienden en la escuela con el grupo electrógeno a partir de las 19 más o menos, los chicos y docentes cenan temprano, luego miran la televisión y a las 22.30 tienen que estar todos en la cama porque se apaga la luz y marca el fin de la jornada.
Todos los años durante nuestra visita aprovechamos para llevar a la escuela todas las donaciones recibidas y además pasar un lindo momento con los chicos y maestros que nos esperan ansiosos para jugar, tomar mate y divertirnos.




Recomendaciones Generales para el viaje
** El norte de Neuquén posee un clima semiárido. En particular, en el mes de octubre suele haber días de sol muy fuerte acompañados de viento, sin embargo las noches son relativamente frescas
** Llevar ropa adecuada para el trabajo en el campo incluyendo calzado resistente para trekking sobre afloramientos de roca
** Cubrirse el cuerpo frente al sol, llevar sombrero y anteojos para sol
** Utilizar protector para la piel de máximo factor de protección solar
** Llevar libreta de campo y lápices de colores para hacer esquemas
** Llevar cámara de fotos
** Llevar el carnet de la obra social o prepaga de cobertura médica
** Nunca separarse del grupo de trabajo ni aventurarse por zonas que impliquen riesgo sin consultar a los docentes a cargo
** Tener en cuenta que durante las excursiones no hay señal de celular
Evaluación
Forma de evaluación
Aprobación de los trabajos prácticos
Para aprobar los trabajos prácticos los estudiantes deberán haber realizado el viaje, cumplido con las tareas de campo y tener corregida y aprobada su libreta de campo.
Examen final
Las materias Geología de Campo I y Escuela de Campo poseen examen final obligatorio. Hay dos modalidades para rendirlo:
Examen final en el campo: al finalizar las tareas de campo, durante la tarde del último día de estadía en Neuquén los estudiantes podrán optar por rendir examen final. Allí los docentes evaluarán en forma oral los conocimientos adquiridos en el campo sobre la base de las localidades visitadas, la libreta de campo, el perfil y el mapa. El examen abarcará tanto los temas brindados en las clases teóricas previas al viaje como los conocimientos y habilidades adquiridos en el campo.
La calificación final (la que va en la L.U.) resultará del promedio entre: 1) nota de concepto (evaluación diaria del desempeño general del alumno en las tareas propuestas y su integración con el grupo de trabajo asignado), 2) nota de la libreta de campo, 3) nota asignada al perfil dibujado a escala sobre papel milimetrado, 4) nota del mapa dibujado a escala, 5) nota del examen teórico.
Examen final posterior al viaje de campo: en este caso los estudiantes deberán presentar un informe escrito de las tareas desarrolladas en el campo el cual deberá ser presentado antes de rendir examen final para su corrección por parte de los docentes (ver explicativo). Una vez aprobado este informe el estudiante estará en condiciones de rendir el examen final. El examen abarcará tanto los temas brindados en las clases teóricas previas al viaje como los conocimientos y habilidades adquiridos en el campo.
La calificación final (la que va en la L.U.) resultará del promedio entre: 1) nota de concepto (evaluación diaria del desempeño general del alumno en las tareas propuestas y su integración con el grupo de trabajo asignado), 2) nota de la libreta de campo, 3) nota asignada al perfil dibujado a escala sobre papel milimetrado, 4) nota del mapa dibujado a escala, 5) nota del informe y 6) nota del examen teórico.